Tag: Costa Rica

Las 3 Bancas

Decidimos hacer unas primeras bancas al borde del sendero, en la cima, para recordar a quienes iniciaron este legado, Jorge, Miriam y Eladio.  Éstas se terminaron el 22 de Agosto del 2019.

Abajo detalles de nacimiento, defunción y mejor aún: alguito para recordar a cada uno de ellos.

Jorge Álvarez Brenes

(15/02/1918 -27/10/1979)

…El sol va a despuntar, brilla la aurora,

sabanero a trabajar, porque ya es hora…

De “El huellón de la carreta” por Héctor Zúñiga Rovira (1913-1995)

 

Eladio Chaverri Benavides

(18/07/1927 – 01/08/1995)

…No se compran con dinero,

ni la juventud ni el amor.

De la zarzuela “Los Gavilanes”, libreto por José Ramos Martí y música por Jacinto Guerrero, 1923.

Miriam Álvarez Brenes

(22/02/1928 -18/11/2015)

Las gotas de agua son bailarinas

que el traje sueltan para danzar…

Poesía por Miriam Álvarez Brenes, “La Danza de las Gotas” 1946. Ver Repertorio Americano, 10 de diciembre, 1949.

Read more

45 años atrás

El inicio de la finca lo describe Miriam Álvarez Brenes en su memoria, capítulo “La Finca”, p. 115. publicada en el 2017 por la Revista Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica. Memorias de Miriam Álvarez Brenes, Volúmen 35, N 2 (2017) Edición Especial. https://www.revistas.una.ac.cr//index.php/bibliotecas/article/view/9657/11547

Las fotografías presentadas a continuación son las únicas que nos quedaron de estos años. Si bien no son de la mejor calidad, presentan el bioregionalismo de esta finca, que en ese entonces eran 7 hectáreas. El límite norte incluía la hermosa catarata, la cual estaba aislada por un bosque primario en esos años. Tres hectáreas, incluyendo el borde que conlinda con la catarata, fueron vendidas en los 80’s, y el nuevo dueño la dividió en tres fincas.

El tío Jorge fue el eje central del proyecto en los 70s. Un hombre dedicado a la agricultura toda su vida, solitario, muy inteligente y creativo. Sus soluciones para los problemas, salieron de su propia experiencia y de experimentación. No sé qué fue más intenso: si su fuerza física o su carácter. Nosotros lo amábamos y nos encantaba irnos a pasar temporadas con él en la finca, diz que a trabajar, ayudarle, mejor dicho, a ponerle más trabajo. Ese hombre bravo y encarado, nos cocinaba comiditas y nos contaba historias de su vida en las montañas de Tierras Morenas, Guanacaste, a la luz de una linterna pues no teníamos electricidad; al calor de la cocina de leña. Como siempre ha llovido tanto en esta zona, fueron muchas las horas que pasamos sentados, embobados con sus historias, y luego aterrados al irnos a dormir en una oscuridad absoluta, pues la mitad de los cuentos tenían sus componentes mágicos.

Las mejores vacaciones en la finca eran cuando la tía Claudina, su esposa, también se iba a la finca. Mauricio y yo “nos colábamos,” y así disfrutábamos doble: los cariños y delicias que preparaba Claudina y las aventuras con Jorge, que cuando Claudina estaba ahí, era atento y galante con ella, hasta ramilletes de flores recuerdo le llevaba. Pero como él era fuera de serie, nos ponía a a aprender a defendernos, moquetazos, llaves, a mandar patadas al aire, lo más alto que pudiéramos o lo peor para mí: subirnos al tope de un ciprés. Todo esto tenía fin cuando Claudina les ponía fin al salir de la casa y encontrarnos en esas acrobacias, los cuales se agudizaban al aullido de los coyotes, la lluvia y rayería.

Eso sí, cuando hacíamos alguna tontera, por iniciativa propia, se enfurecía y lo mejor era irse de ahí, aunque tuviéramos que caminar los 4 km para tomar el bus, y debajo de un buen aguacero.

Como era tan bravo, y yo medio insolente, tuvimos uno que otro encontronazo, y no nos hablábamos por temporadas. Siempre le agradeceré a Claudina y a su hija Marta Eugenia, sus intervenciones para reconciliarnos, las cuales, por suerte siempre funcionaron. Al morir Jorge, la finca cambió radicalmente.

En nuestra época de Universidad se convirtió en la guarida de paseos de verano, Semana Santa y hasta las vacaciones de medio año, cuando nos dedicábamos a jugar cartas, fumar e ingerir destilados debajo de aguaceros torrenciales. Son muchos los recuerdos y Mauricio, casi que con la misma tenacidad de Jorge, ha logrado mantener esta casita que construyó el tío hace más de 45 años.

— Alejandra

 

Read more

Entrada y taludes

En Enero le entramos a hacer la entrada. En este trabajo nos ayudó Chisco con su compañía.

El contratiempo mayor fue no tener ni agua ni luz. Don Francisco se la jugó acarreando estañones de agua y Mauricio nos regaló electricidad.

Luego de terminar portón y techo, Roy y su equipo, del Vivero y Jardines “Aires del Zuriquí”, iniciaron la labor de amarrar los taludes de la entrada con patchoulí, lantanas, pentas y otras flores que atraigan mariposas y pájaros, así como unas cuantas buganvíleas, que a mí me encantan. ­­¡A ver si las buganvíleas cuando florezcan, le hacen homenaje al equipo deportivo de la provincia! Así, la entrada y procción de los taludes contra erosión se completaron en Abril, 2019.

Cercas vivas

Con enredaderas, árboles frutales y plantas comestibles estas cercas permiten no solo una producción de alimentos para animales y seres humanos, sino también embellecen el lugar, generan leña y flores para miel, aumentan la diversidad, atraen animales nativos y colaboran a controlar microclimas.

La primera cerca se construyó colindando con Mauricio Chaverri. Buganvilias, árboles frutales y flor de itabo. Bordeando la calle: truenos.

Los 70’s

Se entraba en jeep hasta la finca de los Lizano, a medio camino. Luego, en yunta de bueyes, caballo o a pie por 2Km más, tanto en invierno como en verano. Son pocas las fotos de esta época, pero les cuento que teníamos 2 vacas, 3 caballos, cabras, gallinas yunta de bueyes, casita y huerta.

El tío Jorge hacía queso fresco y los sábados bajaba a dejar cosas a su casa y pasaba por la nuestra. Luego, por la tarde, papá lo llevaba a la finca.

No había electricidad y el tío Jorge hizo todo sin este recurso.

 

Baño seco ecológico -Agosto 2019

¡Con gran orgullo les presentamos el Baño seco ecológico, terminado a finales de Agosto del 2019! 

Este es el sustituto ideal del horrible “escusado de hueco” que conocimos nosotros.

También conocido como inodoro de compostaje es una forma de ahorrar ahorrar agua y protejer el medio ambiente pues en lugar de producir aguas negras, se produce humos y la orina se filtra en la tierra. Nos asesoraron en este proyecto Gabriel Bravo y Jemima Picado de la Finca Agroecológica El Tablazo quienes tienen instalados varios baños y orinales en su finca. Gabriel y Jamima, llegaron a la finca con una maqueta para que entendiéramos como funciona el baño seco. ¡Fabulosa esta forma de compartir y transfier tecnoligías limpias, a ratos ofrecen un reto mental pues nos aferramos a lo conocido!

El principio de este sistema se basa en separar la orina de las heces en una taza especial. Dado que la orina en general está libre de microorganismos patógenos y contiene una gran cantidad de nutrientes, se extrae de la taza del inodoro por medio de una manguera con la inclinación adecuada y que transporta el liquido a un pozo de rocas conde la orina se procesa a traves de un sistema de filtración por medio de rocas. Al quedar solo las heces, se cubren con tierra y en menos de 6 meses se convierte en humos sin despedir olores.

Nuestro sistema is un baño de doble cámara; es decir las heces y la orina se separan en la taza. Por medio de una manguera,la orina se filtra en rocas para luego absorberse en la tierra. Pronto les pondremos otras fotografías del sistema en uso.

Separación

La orina es un fertilizante de alta calidad, muy limpia, fácil de recoger y utilizar. Se puede aplicar pura o diluida. La orina contiene 88% de nitrógeno excretado (N), 67% de fósforo excretado (P) y 73% de potasio excretado (K), el resto se encuentra en las heces. Esto permite sustituirla por fertilizantes artificiales y ayuda en la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI)

Read more

 

El inicio

Objetivos para el 2019

  • Selección de area a trabajar
  • Limpieza de la misma 
  • Corta de pinos y eucaliptos 
  • Construcción de la entrada a la propiedad
  • Compostaje y preparación del terreno
  • Siembra de árboles, arbustos y plantas que favorezcan la protección de los mantos acuíferos, atraigan la fauna natural de la región y sirvan de alimento
  • Cercas vivas colindantes con vecinos y la calle
  • Creación de jardines con plantas medicinales, hortalizas y frutas
  • Creación de infraestructura mínima:
    • Entrada a la propiedad
    • Rancho/Galerón
    • Senderos alrededor del terreno
    • Bodega
    • Baño seco
  • Agua: previstas para el verano 
  • Familiriarizarse con las necesidades del terreno y tipo de mantenimiento necesario